lunes, 9 de septiembre de 2013

Rock in Opposition. RIO.



“We would like to say 5 things:
(1) The music industry can CREATE nothing – it can only exploit
the real abilities of its victims.
(2) The music industry wants to keep its hosts’ desires at the lowest level possible because formulas are easy to reproduce while musicians with integrity can be difficult to control.
(3) The music industry makes all its decisions on the basis of Profit & Prestige… they have ears only for the rustling of money, hearts which only pump with the blood of murdered.
(4)  Kafka wrote only what is true. Paranoia is simply a recognition of human values under capitalism… “the point is to change it!”
 (5) Independence is only a valid first step if Revolution is the second.”
Escrito de Chris Cutler que se encontraba en los panfletos
dados a los espectadores del primer festival RIO



            En el año 1978 ocurrió un hecho bastante curioso en la historia del rock. No nos referimos a Anabelas de Bubu (http://www.youtube.com/watch?v=akLL44n74LI), que aunque hecho curioso y magnifico para algunos, no tiene la magnitud (pero si una relación) con lo que compete a este escrito. Quizás intranscendente para muchos, aun para quienes son seguidores de la escena musical de la época, la organización colectiva y su respectivo festival que reunió a 450 personas en el New London Centre el domingo 12 de marzo de 1978, es un hecho histórico en la corta vida del rock. Su espíritu rebelde y de confrontación lo ubica como un hito en la historia de la música popular y como una opción alternativa. Comprometido social y políticamente, este festival supo trascender al olvido y al desinterés de la industria y hoy en día sigue vigente y gracias a la revolución informática que fue la Internet, las personas interesadas en acercarse a las músicas del Rock in Opposition tienen la posibilidad de hacerlo. Aun así, sigue habiendo una gran confusión alrededor del Rock in Opposition y todo lo que el significa. En las siguientes paginas intentaremos describir varios aspectos del RIO (abreviación para Rock in Opposition) para entender mejor su confuso mundo.
            En la fecha estipulada, en el lugar mencionado, Henry Cow organizó un festival en donde reunió a Univers Zero de Bélgica, Stormy six de Italia, Etron Fou Leloublan de Francia y a los suecos Samla Mammas Manna. Algo impensado en la Inglaterra de ese momento. Todas esas bandas compartían en principio una actitud de confrontación con la industria discográfica y un compromiso social que demostraba un pensamiento de izquierda (a veces no tan claro y visible).
            Con 1000 libras del Art Council de Inglaterra, único ente que apoyaba a Henry Cow, llevaron a cabo el festival “Rock in Opposition”. La frase que adornaba el afiche con que se promociona el concierto es quizás el más acertado manifiesto y punto de partida de donde podemos entender este fenómeno: “Cinco bandas que las discográficas no quieren que escuches”. Justo un año después de que Virgin no le renovara su contrato a Henry Cow por no generarles las ganancias que justifiquen producirles otro disco.
            El Rock in Opposition puede ser analizado desde distintas perspectivas: desde lo político, lo musical, lo filosófico. Su nombre ha creado ciertas confusiones con el tiempo. Hoy el término se refiere más bien a un estilo musical. RIO evolucionó, tomando otra forma y representando una idea y significado distinto al original, pero con una estrecha relación. En palabras de Chris Cutler, miembro de Henry Cow y Art Bears: “Cuando el termino cayó en desuso para definir el movimiento, RIO como nombre o concepto cambió su significado en el dominio público y fue empleado para referirse a todo tipo de cosas por todo tipo de personas, mientras les resultara explicativo o útil. De esta manera se lo emplea aun en muchos lugares. Así fue, RIO se transformo en una categoría o tendencia y dejo de ser una organización” [1].
            Hoy RIO es una etiqueta de estilo que se aplica a aquellas bandas cuya estilística musical y recursos compositivos (experimentación, improvisación libre, formas no convencionales) tengan algún parecido formal con aquellas bandas participantes de la etapa en la que RIO era una organización. O bien que en el contexto actual del mundo de la música representen lo que en su momento las bandas del RIO representaron. Podemos nombrar algunos ejemplos contemporáneos y otros no tanto como para dar un pequeño panorama: Bubu y Honduras Libre Grupo en Argentina. Nazca, Decibel en México. Happy Family y Ruins en Japón. Pocket Orchestra en Estados Unidos. Hoy por hoy los ingleses Soft Machine, los franceses Magma y los alemanes Faust participan de las nuevas reuniones de RIO, siendo ellos reconocidos en el pasado como parte de otras corrientes musicales (Escena Canterbury, Kraut Rock). Ninguno de ellos participó en ninguno de los festivales originales. Es curioso el lugar que la industria musical, desde finales del 70 hasta la actualidad, le ha dado a bandas como Magma y Soft Machine que mas allá de no haber sido grandes éxitos comerciales en los años 70 no necesitaban de un colectivo para poder llevar a cabo sus actividades musicales. Incluso Faust tuvo contrato con Virgin en aquella época. No hace falta ser un visionario como para entender que la búsqueda estética a través de la experimentación, la utilización de recursos de la música contemporánea europea y americana (John Cage), el free jazz (especialmente el desarrollado en Europa), y todo rasgo innovador que competa al arte musical utilizado por cualquier banda que asemeje su música con cualquiera del primer RIO, seguro no resultara atractivo o beneficioso en términos económicos a ninguna empresa discográfica que maneje los hilos del mainstream actual.
            Para entender mejor al colectivo, podemos enumerar algunos requisitos que se pedían para pertenecer al movimiento. Humberto Luna lo sintetiza en los siguientes puntos:
   “1. Excelencia musical, calificada como tal en base a la evaluación colectiva, desarrollada a través de fructíferas discusiones.
2.    Aceptación de que un compromiso social es inherente al rock.
3.    Desarrollo de la actividad por fuera del negocio de la industria musical establecida.”

Luna también destaca dos grandes rasgos visibles en todas las bandas:
    “1. Cuando cantan lo hacen en su propio idioma.
2.      Se nutren de sus propios folklores u otras vertientes locales en lugar de las consabidas fuentes anglosajonas.”[2]

            Hay que hacer énfasis en la influencia de la música contemporánea europea y la idea de composición colectiva que todas las bandas llevaban a cabo (exceptuando a Univers Zero que tenían en Daniel Denis y Roger Trigaux sus principales compositores). Esto devino en un abandono por partes de estas bandas de las raíces que dominaban la música progresiva de la época, como es el blues, el R&B, el jazz americano y las bandas pop de los 60's. El free jazz europeo, con su propia historia y “tradición” distintiva, que lo alejaba del americano, y la improvisación libre tuvo un peso muy grande en la música de estas bandas. Hay que tener en cuenta que el Free Jazz tuvo en Europa una bienvenida por parte del público y los músicos que en Estados Unidos nunca pudo lograr, pudiendo liberarse de las ataduras de la tradición del jazz americano.
            Las músicas de cada banda tenían que ver con la realidad específica de cada país. Es por esto que, como bien escribe Luna, no hay que creer que “una agrupación tuviera actitudes opuestas a la otra”. [3]
            Este colectivo se formo como una red continental para la la posibilidad de las bandas de difundir las nuevas músicas que proponían. Músicas que llegaban al límite de todo lo establecido, en donde los estilos parecían no existir y la liberación de las formas creaban una música sin precedentes.
            En Julio del 78 Henry Cow se disuelve después de un ultimo concierto en Milan. Pero de ella se deriva Art Bears con Lindsay Cooper, Chris Cutler y Fred Frith, ocupando el lugar vacío que deja su anterior banda. RIO sigue en pie como colectivo y la organización de nuevos festivales se lleva a cabo. En diciembre de dicho año, se suman dos bandas nuevas que cumplen con los requisitos que se solicitan: los belgas Aqsak Maboul y los franceses Art Zoyd.
            Aparte del festival en el New London Centre, se organizan tres conciertos más. En Milan, en abril de 1979 en el Teatro D'ell Elfo, en Uppsala, 28 y 29 de septiembre de 1979 y en Bruselas a fines de 1979. Otro festival planeado para que se haga en Paris con Etron Fou como organizador nunca se llevo a cabo. Cada uno de estos festivales fue organizado por la banda local que corresponda. En orden, Stormy Six, Sammla Mamma Mannas y Univers Zero. El último festival en Bruselas ve la finalización de RIO como una organización y el nacimiento del mito.
            Uno de los problemas al cual se enfrento la organización fue de carácter político y filosófico. Es conocida la simpatía por el marxismo que tenían los integrantes de Henry Cow y que se materializa en forma más clara en Art Bears. Canciones como “The song of the Dignity Labour under Capital” (http://www.youtube.com/watch?v=pYvnImvyf00) de Art Bears no dejan dudas al respecto. Los Stormy Six no se quedaban atrás. Actuaban en locales de partidos de izquierda y tenían una relación directa con el Partido Comunista Italiano que duro “hasta que la izquierda institucionalizada pretendio tomar control y sacar provecho de la inserción en las juventudes de la agrupación” [4]. Crearon canciones que fueron tomadas como himnos por los jóvenes de izquierda. En Italia formaron parte de L'Orchestra, una cooperativa sin fines de lucro que se encargaba de promocionar y organizar recitales a todas las bandas que no tenían lugar en la industria musical y no eran bien vistas por la prensa. En la ultima reunión en donde se discutieron varios aspectos de la organización y en medio de un arduo debate, Franco Fabri, integrante de Stormy Six propone crear “Trabajadores de la Cultura en Oposición”, argumentando que para que RIO sea efectivo, no debería ser un “club de auto-protección” sino parte de un verdadero movimiento social. Nunca se llevo a cabo ya que en ese debate nunca se tomaron decisiones al respecto y fue la punta de Iceberg para el fin del colectivo. Luego de esto, devinieron los últimos encuentros musicales de la organización y esta dejo de existir como tal. De Univers Zero no podemos decir mucho sobre alguna posición política en particular ya que nunca tocaron el tema de forma directa. Lo mismo podemos decir de los Samla y los Etrou Fou. Aun así el hilo conductor y lo que unía a todas estas bandas era la confrontación con la industria discográfica y el deseo (promovido por Henry Cow) de crear una red europea de música popular de vanguardia. El sello Recommended Records de Chris Cutler es consecuencia de ese espíritu, ya que comenzando como una distribuidora de música “recomendable” (de ahí su nombre), paso a convertirse en un lugar donde muchas bandas con una inspiración artística de vanguardia, que no tenga lugar en la industria, pueda registrar su material y tenga la posibilidad de ser escuchada por un público más grande. Podemos nombrar a AMM, Art Bears, Slapp Happy, Sun Ra and his Arkesta, entre muchos más. En este punto podemos incluir a L'Orchestra de Italia también.
            El contexto donde se gesta RIO tiene, no muy lejano en el tiempo, un pasado en donde la música de esta índole parecía tener un futuro brillante y lleno de esperanza pero que con el paso de los años 70 se derrumbo y se gesto el presente que Henry Cow y compañía tuvieron que hacer frente a su manera.
            Pero debemos parar a pensar el proceso. ¿No es acaso en Inglaterra de finales de los 60, comienzo de los 70 donde Faust consiguió un contrato y en el que entre varios discos grabo The Faust Tapes? La industria discográfica inglesa nos brindo The Piper at the Gates of Dawn de Pink Floyd, un alto vuelo lisérgico de experimentación y canción pop. Un disco que era un peso fuerte en los rankings de la época. Gracias a ese disco Chris Cutler pudo conseguir llevar a cabo su música, ya que el mismo estaba haciendo algo parecido en la misma época pero sin ningún tipo de apoyo (con su banda Louise). Ese tipo de discos, como el Sgt Peppers de los Beatles abrían el camino a muchos. Aquí podemos nombrar a Karyobin de la Spontaneous Music Ensemble, un disco de free music del año 1968 que fue grabado por la misma discográfica que grabaría a Bob Marley y que era un gigante de la industria en aquellos años.  Pero, ¿que llevo a que toda ese optimismo que se habrá sentido en aquel 67 y 71, se convirtiera en el 78 en un cumulo de pesimismo y cierre de espacios para aquellos que querían llevar mas allá los cambios llevados a cabo por sus antecesores de los 60?
            En toda esta problemática que es intentar entender los procesos musicales en el campo del pop, rock y del progresivo en lo que va desde Revolver de los Beatles hasta el RIO, tenemos que establecer unas diferencias ya que las problemáticas que competen a cada momento son absolutamente distintas.
            <<I've got to admit it's getting better >> decía el cuarto tema del disco emblema de la psicodelia británica y la música pop. Un espíritu de total optimismo reinaba en esos años dorados del 66, 67. Cuarenta músicos en Abbey Road bajo la dirección de George Martin y bajo la imaginación de Paul McCartney daban forma a uno de los proyectos más ambiciosos del momento. ¿Quien podía imaginar escuchar en una misma obra pop la síntesis del underground londinense, la música clásica y el rock? Un acontecimiento en donde veíamos desdibujadas las líneas de la High Culture y lo popular. Momento en el que el Swinging London llegaba a su apogeo. Esta época de optimismo es consecuencia de un proceso socio-económico de post guerra. Podemos describir con algunos puntos clave el contexto reinante. Según podemos leer en La Teoría I del libro Resistencia a través de rituales: Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra, el cambio social se puede explicar con ciertos términos claves: “<<prosperidad>>, <<consenso>> y <<aburguesamiento>>”. El primer término “refiere esencialmente a la explosión en el gasto de consumo de la clase trabajadora”. Tengamos en cuenta que gran parte de las estrellas pop del momento tenían ascendencia en la clase trabajadora inglesa y muchos tenían un paso por las Art Schools, en donde había un gran contacto y entrecruzamiento entre muchas corrientes artísticas populares y de vanguardia. Siguiendo con el proximo termino “<<Consenso>> significaba la aceptación, por parte de ambos partidos políticos y la mayoría del electorado, de todas las medidas [...] tomadas después de 1945 para motivar en conjunto a la gente de todas las clases, sobre la base de una participación común en el sistema”. Por último, “el <<aburguesamiento>> unió todo eso y otras tendencias sociales […],  junto con la tesis de que la cultura y vida de clase trabajadora estaba dejando de ser una formación distinta de la sociedad, y que todo el mundo estaba asimilando rápidamente patrones, aspiraciones y valores de clase media”. [5]
            Unos años más tarde todo esto cambiaria y el Swinging London llegaría a su fin. En 1969 King Crimson nos daría un terrible prefacio de lo que serian los oscuros años 70. In the Court of the Crimson King parecía anticipar toda esa oscuridad que caracterizaría a la década que ya asomaba y como las bandas progresivas se transformarían en títeres de la industria. Apenas arrancando la década, en 1971 Comus nos deleitaba con un folk evolucionado, muy particular y característico que exudaba oscuridad por todos sus poros. Nos ponían del otro lado de la escena musical del momento con un tono más acorde a lo que ya se empezaba a sentir en ese momento y lo que sería el espíritu reinante en Inglaterra y toda Europa Occidental a lo largo de la década. Justamente 1971 es el año en que el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, rompe el acuerdo de Breton Woods y libera el dólar dejando sin efecto la convertibilidad dólar – oro. Esto provoca en Inglaterra una época de devaluación, pedido de préstamos internacionales sin precedentes y una inflación creciente. Genesis en su album Selling England by the Pound demuestra un poco como el tema se había instalado en la sociedad. A este hecho se suma en 1973 la crisis del petróleo provocada por la posición de los países árabes productores de crudo de tomar poder de su producción y formación de precio. Esto desemboca en una crisis energética que tiene directa consecuencia en el ámbito de la música popular. La falta de energía y los cortes de luz ve el aumento de conciertos acústicos. Dicha crisis genera que las discográficas cierren sus puertas a todo aquel que no generara ganancias. Entre varios factores, podemos destacar el aumento del valor de la producción del vinilo (que es un derivado del petróleo), por lo que se empezaron a tomar medidas como para contrarrestar este problema. Se empezó a usar vinilo reciclado, lo que deterioraba la calidad sonora. También se achicó el grosor del disco para ahorrar todo lo que se pudiera. Tanto la crisis energética y los problemas económicos y de desempleo, tuvieron un gran impacto en el espíritu británico. No es casualidad que el rock progresivo de finales del 60 y comienzo de los 70 se sumerja en una nostalgia que añorase otros tiempos mejores. Aun así seguían llevando el pop y la canción a límites musicales que antes no habían llegado. Emerson, Lake and Palmer es la perfecta síntesis de la época. Con sus sonidos de sintetizadores y un virtuosismo sin igual, crearon discos y canciones que desafiaron las barreras del pop.  Este también es el momento en donde la contracultura inglesa se influencia mucho de El Señor de los anillos de Tolkien y de la idea de Albion (antiguo nombre con que se conocía a la Isla) y la ecología como disciplina tomo forma. Las minorías sexuales empezaron a tomar fuerza y conciencia y se dio lugar a los primeros movimientos feministas, que tuvieron mayor repercusión en la segunda mitad de los 70. La crítica al avance de la tecnología era parte de las ideas de los jóvenes de la contracultura (aun cuando las bandas progresivas utilizaban lo más avanzado en electrónica musical). Todas estas son señales de que el presente no conformaba y de que el mañana no es mejor. Pero pocos se atrevían a enfrentarlo realmente.
            El Rock in Opposition es un poco consecuencia de todo lo anteriormente planteado. Se da en una época en que el conservadurismo esta en todos los niveles de la vida. La especulación es el espíritu de época. Las izquierdas de distintos países se ven en crisis ante el avance de las derechas y la temprana fragmentación de la URSS, que comienza cuando se reconocen los crímenes de Stalin y se da la Primavera de Praga. Es en esta época que junto al RIO se dan otros festivales oponiéndose a lo establecido y al avance de la derecha. El Rock Against Racism se levanta ante la avanzada del National Front, agrupación nacionalista que atacaba a las minorías extranjeras. Del mismo festival y como consecuencia de este, se realiza el Rock Against Sexism. Llevado a cabo por feministas (producto de la explosión de la lucha por las minorías sexuales de la contracultura de principio de la década), se alzan en contra del sexismo y machismo que presentan algunas bandas de Reggae del Rock against Racism.
En este contexto la experimentación y las nuevas músicas que intentaban “romper con la limitación artificial de los géneros y de las categorías definidas por el marketing” [6] propuestas por las bandas del movimiento no tenían cabida. La época en que los músicos del rock progresivo podían hacer lo que querían sin ser sometidos a las peticiones de las discograficas se habia terminado. Nunca mas después de la época del Sgt. Pepper hubo una época en donde la música popular y las nuevas olas musicales estén tan cerca y tengan tanta difusión. 1978 es el año en que Love Beach de Emerson, Lake and Palmer sale a la luz. Este disco es producto de la presión de Atlantic hacia la banda para cumplir con obligaciones contractuales. Una banda que como nombramos anteriormente supo llevar al limite el pop y de repente saca un disco que no le llega a los talones a sus antecesores. Esto es un ejemplo del cambio de paradigma.
            Conociendo el contexto de donde viene el Rock in Opposition podemos hablar de otros aspectos. Si uno escucha La Faulx de Univers Zero (http://www.youtube.com/watch?v=a8TqJpzGu70), por nombrar alguna obra de la vasta lista que ofrece el movimiento, se encuentra con una instrumentación mas bien de música de cámara. Oboe, faggot, piano, violín, viola son los instrumentos que predominan. Uno puede percibir una atmosfera oscura que puede remontar a Penderecky en su primera etapa. Es característico de Univers Zero su instrumentación que lo aleja del rock. Por algo es llamado “Rock de Cámara”. En su música fusionan folk del este europeo con armonías atonales y free jazz. Su inexistente pasado en el rock puede explicar el por qué de sus músicas. En The Song of the Dignity of Labour under Capital de Art Bears uno escucha ese piano estridente y uso de efectos sobre él. Aquí podemos rescatar del mundo pop el hecho de hacer canciones, pero los recursos estilísticos usados sobre ellas la aleja a kilómetros de cualquier canon de la canción. Aunque uno puede rastrear al Pierrot Lunaire de Arnold Schoenberg (http://www.youtube.com/watch?v=LX4yjbF-SDM) y compararlo con la canción anteriormente nombrada, pero la obra en cuestión es única. Esto es lo que diferencia particularmente a Art Bears de Henry Cow. Sus obras son esencialmente canciones. En Henry Cow la búsqueda es distinta. Sus múltiples influencias no permiten detectar forma alguna. Del rock podemos extraer el uso de la guitarra y el bajo eléctrico y la batería. Pero son usados de tal forma que no podemos encasillarlos en ese estilo. Un ejemplo claro de esto es Ruins de su disco Unrest (http://www.youtube.com/watch?v=R_PrjDDM0js). La guitarra de este tema puede ser tranquilamente producto de alguna composición de música contemporánea. El atonalismo y la rítmica, que puede ser confundida con algún fragmento de música serial, son el plato fuerte de la obra. En el mismo disco tenemos otro tema, Upon Entering the Hotel Adlon (http://www.youtube.com/watch?v=vcobsC8Svj4), que remite a otro mundo diferente, descripto por Luna como “un soberbio trabajo grupal en los terrenos de la improvisación libre”. En Etron Fou Leloublan podemos encontrar al humor en primer plano en sus letras. Influenciados por Frank Zappa en este aspecto, le suman a esto una formación mas bien jazzera pero no alejada del rock. Quizas junto a Stormy Six son quienes tienen un pasado mas propio del rock progresivo. En su música podemos encontrar a Gong y al Art Ensemble de Chicago. El uso de “buenas dosis de improvisación y aportes vanguardistas” [7] es una carta fuerte en su disco Batelages (http://www.youtube.com/watch?v=fTNfVf4TN_g). En el podemos encontrar también Klezmer, Pop y música de cabaret. Su instrumentación no es tan llamativa pero es en parte porque, aun con su deseo de provocar y proponer una “ruptura con la cultura burguesa dominante”,  no tienen la intención de romper del todo con el rock sino “modificar sus formas habituales” [8]. Samla Mammas Manna propone un humor parecido al de Etron Fou en su primer disco. Luego en sus siguientes discos llevan su sello característico de la improvisación hacia una gran “capacidad de composición espontanea y colectiva” [9]. Esto se escucha claramente en su disco Maltid de 1973 (http://www.youtube.com/watch?v=WxQNIgk1XKg). Stormy Six es el que tiene un pasado en el rock mucho más obvio. Cuando editan su disco más comprometido con lo experimental, Macchina Maccheronica, sus viejos fans de izquierda extrañan sus canciones como Stalingrado. En este disco solo encontramos algún pequeño fragmento perdido en donde podamos percibir rock. En todo momento del disco podemos escuchar a Luciano Berio, algunos tintes de la canción popular italiana y al atonalismo y expresividad de Arnold Shoenberg. En Enzo, noveno tema del disco, podemos escuchar una obra para voces que roza lo dada en parte y cuyo grado de experimentación no se puede rastrear en ninguna obra del rock. Todos estos recursos musicales que tenían las bandas hacen cuestionar porque ellas se consideraban parte del mundo del rock y no por ejemplo de la música contemporánea europea (si bien Henry Cow participó de la Arts Council Contemporary Network). Hay ciertos puntos a considerar que Humberto Luna especifica muy bien. En cuanto a lo técnico, podemos ver que las bandas utilizan “tecnologías modernas, como instrumentos electrónicos y amplificación, estudio de grabación, registro y producción en serie”. La composición y la ejecución de las obras “es un trabajo esencialmente grupal”. Por lo que “tocar y grabar habitualmente sin partituras permite versiones diferentes de una obra que se renueva constantemente”. Otro aspecto a tener en cuenta es que el rock como música en ese momento no tenía mucha historia ni tradición. Su “acotado status cultural y artístico libera a sus músicos de compromisos con connotaciones históricas y expectativas estéticas” permitiendo a los músicos “el desarrollo de habilidades propias y el empleo de recursos extra musicales”. El último punto y quizás el más atractivo para estas bandas, que en su mayoría tenían un compromiso social y la intención de ser escuchadas por un gran público es que “el origen del rock en las clases oprimidas y su sentido histórico lo hacen universal y apropiado para las masas”. [10]
            Hoy por hoy, la industria musical esta en un peor estado que en 1978. El underground y las músicas experimentales jamás han estado tan alejadas del mainstream como hoy en día. No tienen lugar en las radios, ni en las revistas especializadas y les cuesta encontrar lugares en donde puedan ejecutar su música. Se ha generado todo un circuito cerrado que no encuentra posibilidades de apertura. Hoy más que nunca la cultura (la música especialmente) se ha convertido en un producto de consumo en esta era de la información. El RIO no pudo cambiar nada como para generar un cambio sustancial en la historia de la industria musical. Aun así marco un camino. Un camino que muchos se animan a seguir. El actual RIO, que en este 2013 va a tener una nueva edición, expone bandas de distintas partes del globo y se pueden escuchar a viejos conocidos como Univers Zero, y quienes hoy en día, por lo explicado en páginas anteriores, son considerados parte del mundo RIO como Magma, Soft Machine y Faust. Cabe destacar que su espíritu colectivo y cooperativo “con claros compromisos sociopolíticos, de progreso musical e independencia de los criterios mercantilistas”, que aunque de una existencia corta en el tiempo, significo una “marcada trascendencia cultural, que al menos demostró que una opción alternativa es posible” [11]. Sus consecuencias más notorias fueron distintos festivales en distintos años y lugares. En 1979 se realiza en México, más exactamente en el Teatro de Ciudad Universitaria, el Primer Encuentro de Rock en Oposición. Entre otros se presentan Decibel, Vía Láctea y Henry West. En el año 1980, con base en Reims, Francia, se realiza el Internacional Festival of New Music, en donde no podían faltar Art Zoyd ni Etron Fou. Desde 1986 en el sur de Francia se realizan los festivales M.I.M.I. (Movement Internacional des Musiques Innovatrices), que son encuentros en donde se da lugar a las músicas de vanguardia de todo el mundo. Los Angelica festivals en Bologna, Italia (con el mismo espíritu que los anteriormente mencionados), vienen funcionando desde 1991. El nuevo RIO, menos politizado que el original, viene funcionando en Maison de la Musique de Cap Découverte situado en Carmaux, Francia. Todos estos festivales nombrados anteriormente tuvieron en sus filas a algún músico del primer RIO. Especialmente miembros de Henry Cow.
            “La única posición es la oposición” es el título del segundo disco de Honduras Libre Grupo, una banda argentina actual de música experimental que tiene una marcada posición política de izquierda. En ellos podemos ver un fiel reflejo de lo que alguna vez fue el Rock in Opposition. Rock en Oposicion. Su única posición.




[1] Cutler, Chris: Rock in Opposition http://www.ccutler.com/ccutler/bands/group03.shtml#rio Consultado 22.06.2013
[2] Luna, Humberto: Rock en Oposición (Rock in Opposition). Forma y contenido de una Revolucion Musical. En Bono, Julian Resga y Cambiasso, Norberto (eds.): Mas alla del Rock. España. 2007. Pag 81
[3] Ibid. Pag 80
[4] Ibid
[5] Clarke, J., Hall, S., Jefferson, T., y Roberts, B.: Teoría I. Subculturas, Culturas y Clase. En Hall, Stuart y Jefferson, Tony (eds): Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la Posguerra. La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Pag 86
[6] Luna, Humberto: Rock en Oposición (Rock in Opposition). Forma y contenido de una Revolucion Musical. En Bono, Julian Resga y Cambiasso, Norberto (eds.): Mas alla del Rock. España. 2007. Pag 101
[7]  Ibid. Pag 94
[8] Ibid.
[9] Ibid. Pag 98
[10] Ibid. Pag 82
[11] Ibid. Pag 101

No hay comentarios.:

Publicar un comentario